F.C.E.F.N

....

 

O.A.F.A

 PRESENTE EN LAS ESCUELAS DEL GRAN

 SAN JUAN


POR UN CIELO SIN CONTAMINACIÓN

Por tercer año consecutivo, alumnos de 17 escuelas del Departamento Calingasta participaron del programa de educación ambiental “Por un cielo sin contaminación”, impulsado por el Observatorio Astronómico “Félix Aguilar” de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ. Las actividades del programa se concentran en Parque Nacional El Leoncito.


 

Distinción otorgada por la Facultad de Filosofía Humanidades y Arte, al Observatorio astronómico Félix Aguilar, por las actividades que viene realizando en el año internacional de la astronomía. Esta distinción fué otorgada el pasado día 19 de octubre del corriente año con motivo de celebrarse el acto de apertura de la XVI REF.

Distinción otorgada por la Facultad de Filosofía Humanidades y Arte al Observatorio Astronómico Félix Aguilar, por las actividades que viene desarrollando en el año Internacional de la Astronomía, especialmente por  el concurso Telescopio Galileo Galilei realizado recientemente y en donde resulto ganador el colegio Dr. Manuel Alvar López, cabe también agradecer la participación desinteresada de todos los colegios participantes..


web Master  Ing.Alfredo CORNUDELLA

 

La Estación de Altura “Dr. Carlos U. Cesco” está localizada en el paraje El Leoncito, a 2348 metros s.n.d.m. (sobre el nivel del mar), y aproximadamente a 35 km. de la localidad de Barreal en el Departamento de Calingasta.

Para llegar desde la Ciudad de San Juan hay que recorrer unos 250 Km. por rutas totalmente pavimentadas y en buen estado, salvo los últimos 20 Km. que son de camino consolidado. 

 El emplazamiento del observatorio les permitirá percibir la magnificencia del paisaje destacándose hacia el oeste el Cerro Mercedario, el más alto de la provincia  y la Pampa del Leoncito famosa por las competencias de carros a vela, la Cordillera de Ansilta con sus siete picos, hacia el este las cumbres de El Tontal .

La visita diurna consiste básicamente en una recorrida por la zona de Telescopios y el centro de visitantes “Hugo Mira” es dirigida por un investigador del observatorio,  quien brinda información detallada sobre distintos temas relacionados con la Astronomía con variadas imágenes del universo.

    Residencia de la Estación de altura Carlos U. Cesco

La visita nocturna es más práctica y si el cielo está despejado, además de lo arriba mencionado se agrega la posibilidad de observar a simple vista y hacer reconocimiento de constelaciones, millones de estrellas, donde se destacan  el brazo de la Vía Láctea y las Nubes de Magallanes, y para mejores detalles se dispone de un telescopio instalado especialmente  para que  los turistas puedan incluso practicar astrofotografía con su s cámaras digitales. Lo dinámico es que cada noche del año es particular ya que puede verse una o varias estrellas fugaces, como así también distintos objetos celestes dependiendo de la época del año, tales como planetas, nuestro satélite natural la luna, galaxias, estrellas, etc.

La observación es guiada por el investigador de turno y se realiza a la intemperie, por lo que es importante concurrir con abrigos suficientes, ya que en todas las épocas del año las noches son frías, la recomendación es para con los niños y abuelos, la duración de la visita es variable, promedio de dos horas,  y depende del interés de los visitantes y desde luego de la evolución de la noche.

Asimismo existe la posibilidad de alojarse con pensión completa o media pensión en las instalaciones del observatorio. Esta opción debe acordarse con el responsable de turno en forma personal, telefónicamente al número 02648-441087 o a través de la pagina de Internet www.oafa.fcefn.unsj-cuim.edu.ar/OafaNew/Index.htm

Es importante tener en cuenta que  el emplazamiento del observatorio está a 2.340 mts. altura s.n.d.m. lo que puede afectar algunas personas, además se recomienda no llevar mascotas de ningún tipo ni bebidas alcohólicas.

En el observatorio recibe visitas diurnas todos los días del año de 10 a 12 hs. y de 16 a 18 hs.

Las visitas nocturnas empiezan cuando el sol se oculta detrás de la Cordillera, por esta razón el horario es variado según la época del año.

Los turistas que quieran alojarse después de la visita nocturna con pensión completa o media pensión deberán hacer las reservaciones de las instalaciones con anticipación.

Además existe la posibilidad de realizar visitas nocturnas previamente acordadas.

Teléfonos de la sede central del Observatorio en San Juan: 0264-4231467  Tel/Fax 0264-4238494, Horarios de atención de 8 a 13 Hs. de lunes a viernes.

Teléfono de la estación de altura Carlos U. Cesco ubicada en barreal departamento de Calingasta: 02648-441087.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Google


Imagen On-Line del Telescopio H-Alpha, (HASTA)

Imagen on-Line, Telescopio H-Alpha ubicado en el Observatorio Carlos U. Cesco, El Leoncito San Juan

Latests On Line H-Alpha Image


Imagen On-Line del Telescopio MICA, (The mirror coronagraph for Argentina )

Imagen on-Line, Telescopio H-Alpha ubicado en el Observatorio Carlos U. Cesco, El Leoncito San Juan

Latests On Line Mica Image


TELESCOPIOS INSTALADOS EN LA SEDE CENTRAL Y LA ESTACIÓN DE ALTURA CARLOS U. CESCO 


Anuario 2011

Anuario 2012

Este anuario astronómico tiene como objeto principal, proporcionar a docentes y aficionados en general datos útiles sobre temas astronómicos. Aquí se presentan datos como : circunstancias locales (San Juan) de las salidas y puesta del sol y luna, datos generales sobre planetas, estrellas y eclipses.


Visitas Nocturnas

Las visitas nocturnas  a la sede central del OAFA, se llevan a cabo los días, lunes, martes, jueves y viernes  al las 20 30 hs.

Solicitar turno con anticipación a los teléfonos 4231467/8494 de lunes a viernes de 8:00 a 12:00 hs.


 

 Sede Central del Observatorio Astronómico Félix Aguilar, ubicada en el departamento de Chimbas San Juan


ABC